"La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas." Miguel Ángel

martes, 26 de julio de 2011

Lucian Freud: Existencialismo solitario

 

mujer con perro blanco

“Muchacha con perro blanco” 1950. Propiedad de la Tate Gallery. Londres

La imagen muestra a la primera esposa del pintor cuando estaba embarazada. El estilo de la obra tiene sus raíces en la técnica del retrato suave y lineal utilizado por el gran pintor neoclásico francés, Ingres en el siglo XIX. Esta cualidad junto con la atmósfera psicológica particular de los primeros trabajos de Freud, llevaron al critico Herbert Read a hacer su celebre comentario sobre el artista: "el Ingres del existencialismo". Por el sentido que Freud le da a la existencia humana, esencialmente solitaria y espiritual, sin causar dolor físico; algo que comparte con sus grandes contemporáneos, Francis Bacon y el escultor Alberto Giacometti.

 

Autorretrato LF

Lucian Freud: Autorretrato

Nieto del psicoanalista Sigmund Freud, Lucian nació en Berlín en 1922 y emigró con su familia al Reino Unido en 1933, cuando tenía 10 años, escapando del incipiente nazismo. Aunque como pintor se inició en el surrealismo, fue evolucionando hacia una pintura figurativa y realista, caracterizada por la penetración psicológica de sus modelos y el minucioso examen de la relación de éstos con el artista. El pintor falleció el 20 de julio de 2011.

Fuentes:

http://www.tate.org.uk/

http://www.elmundo.es/

jueves, 21 de julio de 2011

La música y el baile en dos perspectivas

 

Artista: Edgar Degas (Francia, N:Paris 1834–1917 M: Paris)

Título: La Clase de danza

Fecha: 1874


Oleo sobre tela

Dimensiones: 83.5 x 77.2 cm.

Clase de ballet 1874 Edgar Degas

Bailando en Colombia 1980 F Botero

Artista:  Fernando Botero (Colombia, N: 1932)


Título: Bailando en Colombia

Fecha: 1980


Oleo sobre tela

Dimensiones: 188 x 231.1 cm

Al observar estas pinturas salta a la vista el abismo existente en materia tanto de brecha temporal, nacionalidad, técnica, sociedades, vida en general. Uno -Degas- representa la vanguardia pictórica del siglo XIX cuando el impresionismo saltó a la palestra pública como una nueva visión de la realidad que se miraba bajo el lente neoclásico. El otro –Botero– finales del siglo XX y aún productivo. Con una realidad que “aumenta” sus objetivos pero que se constituye en la representación de momentos y escenas de un tiempo, vivencias y sueños. El "Degas" muestra un instante, una acción congelada; las bailarinas ejecutan sus ejercicios bajo la mirada atenta del maestro, se intuye la música, acordes tal vez de piano, aunque no vemos instrumentos, sin embargo, la dinámica del escenario nos lleva casi a escuchar el crujir del piso de madera bajo los pies enfundados en las zapatillas de ballet que siguen el ritmo marcado por la partitura de la obra que ensayan. El movimiento es patente en la pequeña figura de la bailarina en punta de pie frente al espejo. Al fondo un grupo de niñas que inician su estudio de la disciplina contemplan el desarrollo de la clase junto con otras personas que casi pasan inadvertidas. "Bailando en Colombia" de Botero retrata a la música y el baile desde otra perspectiva, ciertamente no es la académica, lo hace desde el placer que da un baile en pareja, a diferencia del primero, en este podemos ver el origen de melodía y ritmo, los músicos casi gigantes tocan sus instrumentos de cuerda y viento para hacer posible la danza de la pareja, que pese a estar en primer plano, luce mínima en comparación con el conjunto musical. Eso sí, bailan con un gusto patente, si se quiere ligeros de pies algo que parece inverosímil con su volumen corporal. Pintores de siglos y técnicas divergentes con apreciaciones de la forma opuestas, pero que coinciden en un tema: Música y baile, que se aprenden, que se disfrutan y que generan placer a nuestros sentidos.

martes, 19 de julio de 2011

“El joven Luis XIV a caballo” un reloj

 

Joven Luis XIV a caballo

Reloj de bolsillo conocido como “El joven Luis XIV a caballo” está decorado con elaboradas joyas e incluye una descripción del joven rey Luis XIV a caballo y una miniatura con las armas de Francia y de Navarra, y las Órdenes de San Miguel y del Espíritu Santo. Una de las piezas sobrevivientes más importantes y valiosas de su tiempo; elaborado en oro y esmalte. Data de 1650. Actualmente forma parte de la colección del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.

Exposición Carl Fabergé en la Real Colección Británica.

 

La mayor colección de la obra del gran joyero Carl Fabergé será expuesta en el Palacio de Buckingham del 23 de julio al 3 de octubre, durante la tradicional apertura de puertas que tiene lugar cada verano cuando la Reina se marcha de vacaciones al castillo de Balmoral, Escocia. A  continuación una muestra:

Huevo Mosaico En la imagen, un huevo de pascua imperial de mosaico adquirido por la reina María y el rey Eduardo V de Inglaterra (1933).

 

 Juego de té en miniatura que perteneció a la reina Alexandra, cerca de 1900.

 

Portarretratos: En las fotografías aparecen el rey Jorge VI y la reina Isabel (1946).

Acianos y avena Figura de acianos y avena comprada por la reina Isabel y la reina María (1944).

 

Rana 

Sello real a cuyo mango se abraza una rana, que fue un regalo para el príncipe por su boda con Diana de Gales en 1981

 

Si quieres conocer más sobre Peter Carl Fabergé: haz click aquí

Fuente: El País.com

miércoles, 13 de julio de 2011

La física de vanguardia de Jackson Pollock

 

Foto 12-07-11 09 25 06 p.m.

Jackson Pollock, famoso por sus pinturas de goteo realizadas aparentemente al azar, se aprovechó de ciertas características de la dinámica de fluidos un tiempo antes de que los físicos pensaran en su estudio.

"Su particular técnica para pintar hizo en esencia que la física participara en el proceso creativo", dijo el físico Andrzej Herczynski del Boston College y coautor de un nuevo artículo en “Physics Today” dedicado al análisis de la física en el arte de Pollock. "A medida que le permite a la física un rol en el proceso de su pintura, la invita a ser coautora de sus obras"

La técnica única de Pollock - que gotea y salpica la superficie de la tela colocada en el piso, en lugar de hacerlo en un lienzo apoyado verticalmente - revoluciono el mundo del arte en la década de 1940. Las rayas y manchas se ven hechas al azar, pero los historiadores del arte y, más recientemente, los físicos afirman que son todo lo contrario. Algunos han sugerido que el duradero atractivo de su pintura proviene del reflejo de la geometría fractal que también aparece en las nubes y líneas costeras.

Ahora, el historiador del arte del Boston College Claude Cernuschi, el matemático de Harvard Lakshminarayanan Mahadevan y Herczynski, han convertido las herramientas de la física que intervienen la pintura de Pollock, en lo que creen es el primer análisis cuantitativo de la pintura chorreante o por goteo. Los investigadores derivaron una ecuación que explica cómo se extiende la pintura del artista.

El equipo se centró en la pintura Sin título 1948-1949, que cuenta con líneas en movimiento y volutas de pintura roja. Los lazos se forman a través de una inestabilidad del líquido llamada embolización, en la que la pintura espesa se pliega varias veces sobre sí misma, como rollos de cuerda.

La gente pensaba que tal vez Pollock creó este efecto al mover su mano de forma sinusoidal, pero no lo hizo", dijo Herczynski.

Para cualquiera que haya untado miel sobre pan tostado, la forma en que se enrosca el líquido le es familiar, pero solo hace poco tiempo este fenómeno atrajo la atención de los físicos. Estudios recientes han demostrado que los patrones que forman los fluidos dependen de la viscosidad y velocidad. Los líquidos viscosos caen en línea recta cuando el movimiento es rápido, bucles, garabatos y ochos se forman cuando se vierten poco a poco como puede verse en este video de la miel que cae sobre una cinta transportadora.

 

Los primeros documentos de la física que abordaron este fenómeno aparecieron a finales de 1950, pero Pollock sabía todo sobre él en 1948. Se hizo famoso por su búsqueda para utilizar diferentes tipos de pinturas que nadie había hecho en el mundo del arte, mezcla sus pinturas con disolventes para que sean más o menos gruesas. En lugar de utilizar un cepillo o un vertido de pintura directamente de una lata, levantó la pintura con una varilla y la deja gotear sobre el lienzo en corrientes continuas. Al mover el brazo a diferentes velocidades y con pinturas de diferentes grosores, pudo controlar la cantidad de arrollados que presentó en la pintura definitiva.

"Cuando Pollock hacia eso, mezclaba sus pinturas puras y diluidas, eligió sucesivamente entre iguales y diferentes densidades y viscosidades, de manera que lo que hizo fue experimentar con la dinámica de fluidos" dijo Herczynski. “Lo importante es que se propuso hacer con esta pintura en particular lo que los físicos estudiaban".

Probablemente Pollock no fue consciente del uso que le dio a la dinámica de fluidos en sus pinturas, "creo que de haberle dicho, estas explorando la física, hubiera pensado que estaba loco" menta Herczynski. "Lo hizo intuitivamente. Su interés no era tanto la física del proceso, sino lograr un efecto estético determinado. Pero los dos están unidos. No se pueden separar. Si invitas a la física eres parte de ella."

Articulo original: http://www.wired.com/wiredscience/2011/07/pollock-physics/

lunes, 11 de julio de 2011

La novia que se espanta de ver la vida abierta

Foto 10-07-11 02 13 41 p.m.

Esta obra de Frida Kahlo nos reitera la fuerza y simbolismo volcados es sus trabajos, expresión de fuertes sentimientos, intensas emociones y maestría para unificarlos en piezas que asombran por su colorido e hipnótica composición. La vida se nos muestra a través de frutos de la naturaleza, maduros y prestos a ser consumidos, atractivos en todo su esplendor. La sandia, cortada exquisitamente muestra su rojo interior punteado por las negras semillas; invita sencillamente a morderla, a ser comida con voracidad; la papaya también abierta y cuajada de vitalidad es casi una alegoría sexual femenina. Acompañan el conjunto, plátanos, naranjas, cocos, piñas y aguacates (simbólicamente asociado con el  sexo masculino). En la esquina superior derecha está la pequeña imagen de la novia, que observa todo el plano que se le ofrece con temor reverente, tímida se apoya en un pedazo de sandia, pequeña ante la enormidad de la vida que comienza. Ante un futuro que puede ser dulce como el sabor de las frutas que se encuentran en la mesa, pero también efímero. No en balde todo el banquete de la vida son frutas perecederas cuyo mensaje tal vez sea el de tomar lo que se nos ofrece tal como viene, pues de lo contrario se pudre y se pierde. En línea diagonal opuesta a la novia, posado al filo de la mesa vemos un búho, pequeño, un autillo, ave que tradicionalmente se asocia con la sabiduría o pensamiento lógico y reflexivo. Un punto de apoyo para la diminuta novia, su pensamiento y decisión la harán abordar la nueva vida de manera que su transitar será el resultado de sus decisiones, de su temor o valentía, de su dulzura y tenacidad. Opuesta al autillo vemos justo encima de los plátanos un saltamontes, o langosta, la cual puede entrañar dos significados, uno como símbolo de la desgracia que puede asolar un futuro promisorio, o por el contrario el buen augurio de la felicidad que busca.

Mas sobre Frida Kahlo aquí

miércoles, 6 de julio de 2011

Cy Twombly, el último expresionista abstracto

 

Lepanto VII “Lepanto VII”

La Historia del Arte pierde al último grande del expresionismo abstracto. El pintor, escultor y fotógrafo estadounidense Cy Twombly ha muerto a los 83 años en un hospital de Roma. Amigo y compañero de Jasper Johns y Robert Rauschenberg y uno de los artistas estadounidenses más conocidos de su generación, Twombly vivía en Italia desde hace más de medio siglo. Twombly era conocido por sus grandes lienzos, auténticas explosiones de color. Su obra está fuertemente influida por la mitología clásica, griega y latina, y toda la literatura europea desde Arquíloco o Catulo hasta Rilke o T.S. Eliot.

Sin titulo 1970

“Sin título”, 1970

Nacido en Lexington (Virginia, EEUU) en 1928, Twombly era un artista apegado a la civilización mediterránea y más concretamente a Italia, país que visitó por primera vez en 1952-53 junto a Rauschenberg. Los artistas habían estudiado juntos en el famoso Black Mountain College, de Carolina del Norte, donde enseñaban algunos exiliados de la Bauhaus alemana y donde tuvieron como maestros a Franz Kline, al poeta Charles Olson y al compositor de vanguardia John Gage.

Twombly regresó solo a Roma en 1957, alquiló un apartamento frente al Coliseo, en el que instaló su estudio, y tras un paréntesis entre Nueva York y Lexington y un viaje de recién casado a Cuba, poco después de la Revolución castrista, y a México, volvió con su esposa, Tatiana, a la Ciudad Eterna, ya para quedarse. Actualmente vivía en Gaeta, una ciudad costera entre Roma y Nápoles.

Kiss “Kiss”

Influido tanto por el expresionismo de su compatriota Jackson Pollock y el dibujo automático de los surrealistas, el arte de Twombly se ha comparado muchas veces a los graffiti, aunque él mismo rechazase esa descripción al ver en ellos una agresividad, una rabia que a su juicio no tenía en cambio su arte. La superficie de sus lienzos aparece muchas veces cubierta de garabatos, inscripciones, nombres de personajes mitológicos, citas fragmentarias de poemas clásicos, pero también símbolos priápicos, vulvas y otros elementos de fuertes connotaciones sexuales.

CT1

Su arte, enigmático y abierto a toda suerte de interpretaciones, más que describir, evoca. Alude a los placeres de la vida, a las condiciones de la naturaleza, a los elementos, sobre todo el agua, pero también al paso del tiempo, a la mortalidad.

Fuente: http://www.elmundo.es

martes, 5 de julio de 2011

Vitral: colores de luz

 

Bienvenida

“La bienvenida” 1908-1909 John La Farge (Nueva York 1835-1910 Providence, Rhode Island)

Cristal opalescente con plomo, vidrio cloisonné, alambre de cobre, pintura Dimensiones 156 x 96 pulgadas (396,2 x 243,8 cm).

Ubicación: Nueva York, EEUU. Casa Mrs. George T. Bliss.